Las fiestas de San Fermín son una de las tradiciones más icónicas de España gracias a sus emocionantes encierros. Sin embargo, más allá de los eventos y la cultura que les rodea, existe un aspecto que ha ido evolucionado de manera significativa a lo largo de los años: el diseño del cartel oficial de las fiestas. En este post vamos a explicar cómo ha ido cambiando el diseño del cartel de San Fermín desde sus orígenes hasta convertirse en una pieza clave del marketing y la cultura visual contemporánea.
Los primeros años: la era del Arte Clásico



El primer cartel de San Fermín del que se tiene constancia data de finales del siglo XIX. En esa época, los carteles eran principalmente ilustrativos y se basaban en técnicas de litografía. Los diseños se caracterizaban por su estilo clásico y detallado, con ilustraciones realistas de escenas taurinas, elementos festivos y, por supuesto, la imagen de San Fermín. Estos primeros carteles tenían un propósito informativo y servían para anunciar los eventos programados durante la fiesta. Los colores utilizados en estos primeros carteles eran bastante sobrios, predominando los tonos sepia, negros y rojos. La tipografía era generalmente serif, lo que confería un aire de seriedad y solemnidad acorde con la tradición y la devoción religiosa de la festividad.
La influencia de las Vanguardias Artísticas






Con la llegada del siglo XX y la influencia de las vanguardias artísticas, el diseño de los carteles de San Fermín comenzó a experimentar cambios significativos. Movimientos como el Art Nouveau y el Art Decó empezaron a reflejarse en los carteles, introduciendo elementos más decorativos y estilizados.
Durante los años 20 y 30, los carteles se volvieron más coloridos y dinámicos. La tipografía también comenzó a evolucionar, adoptando formas más fluidas y ornamentadas. El uso del color se volvió más audaz, con combinaciones vibrantes que capturaban la energía y la emoción de las fiestas. Este periodo marcó el comienzo de un enfoque más artístico y menos literal en el diseño de los carteles.
La Postguerra y el resurgimiento del Cartelismo



Después de la Guerra Civil española y durante la década de los 40 y 50, el diseño de los carteles de San Fermín sufrió una transformación impulsada por el resurgimiento del cartelismo en España. Este periodo se caracterizó por una vuelta a un estilo más gráfico y menos ilustrativo. Los carteles de esta época a menudo presentaban composiciones más simples y directas, con un enfoque en la tipografía y el uso de formas geométricas.
La influencia del diseño gráfico internacional también comenzó a hacerse notar. Estilos como el constructivismo y el modernismo dejaron su huella en los carteles de San Fermín, introduciendo una estética más limpia y funcional. Estos diseños no solo buscaban atraer la atención, sino también transmitir un mensaje claro y efectivo.
La Modernización y la Era Digital






Veníamos de una época, década de los 60 y 70, en la que los carteles habían contado sobre todo con fotografías de alguno de los momentos más destacados de las fiestas anteriores. A partir de los años 80 y 90, el diseño de los carteles de San Fermín se modernizó aún más, adoptando las últimas tendencias del diseño gráfico contemporáneo. Con la llegada de la era digital, los diseñadores tuvieron acceso a nuevas herramientas y tecnologías que les permitieron experimentar con formas y colores de manera más libre y creativa.
Los carteles de esta época comenzaron a jugar con la fotografía, el collage y la manipulación digital, creando imágenes más impactantes y realistas. La tipografía se volvió un elemento central del diseño, con fuentes más variadas y personalizadas que aportaban al cartel su propia identidad.
El Siglo XXI: experimentación y diversidad






En el siglo XXI, el diseño del cartel de San Fermín ha seguido evolucionando, reflejando una diversidad de estilos y enfoques. La convocatoria anual para elegir el cartel oficial ha dado lugar a una gran variedad de propuestas, desde las más tradicionales hasta las más vanguardistas. Esta diversidad es un reflejo de la riqueza cultural y creativa que caracteriza a la fiesta de San Fermín.
Hoy en día, los carteles son una plataforma para la experimentación y la innovación. Los diseñadores incorporan técnicas mixtas, ilustraciones digitales, tipografías modernas y elementos multimedia. Además, el diseño inclusivo y la representación de la diversidad cultural han ganado protagonismo, asegurando que los carteles de San Fermín sean no solo una obra de arte, sino también un reflejo de la sociedad contemporánea.
“Gaiteros”, el diseño de cartel de San Fermín de 2024


El cartel de Ángel Blanco ha sido el elegido como cartel ganador del 2024 por el 33,3% de los votos en el proceso de votación popular del pasado 22 de mayo con más de 18 puntos de ventaja respecto al segundo clasificado. Se trata de la primera vez que un autor repite como ganador desde que se instauró este proceso de elección, ya que Ángel Blanco consiguió el primer puesto en el año 2009 con una imagen del chupinazo.
Al igual que ocurriese hace 15 años, el cartel destaca por su valor pictórico al recordar uno de los momentos más icónicos de las fiestas de San Fermín. Un cartel en el que se puede apreciar la vibración, la tensión del momento y el movimiento.
La importancia de un buen diseño de cartel
Lo que comenzó siendo un simple anuncio ilustrativo para las fiestas de San Fermín ha terminado convirtiéndose en expresiones artísticas complejas que han reflejado las tendencias artísticas de la época, los cambios sociales y las innovaciones tecnológicas. El diseño del cartel ya es un elemento indispensable de la identidad visual de San Fermín y forma parte también de la festividad. Gracias a ello, ahora se puede hacer un recorrido no solo por la historia de los Sanfermines sino por la historia del arte y lo visual de España.
Queda claro entonces que tener un buen diseño de cartel importa, y mucho. Por eso, es importante contar con profesionales que sepan captar la esencia de lo que se quiere transmitir y puedan utilizar las últimas tendencias de diseño gráfico para adaptarlas al estilo que el cliente necesite. No nos cansamos de repetir que lo que parece algo tan simple como un cartel, termina siendo un elemento de suma importancia para cualquier empresa, evento o institución. ¿Necesitas un cartel? Pídenos presupuesto sin compromiso y empieza a contar tu propia historia.